Introducción
I- Neoplasiasmieloproliferativas (NMP)
1.Leucemia mieloide crónica (LMC)
2.Policitemia vera (PV)
3.Mielofibrosis primaria (MFP)
4.Trombocitemia esencial (TE)
5.Leucemia mieloide crónica atípica (LMCa)
II- Síndromesmielodisplásicos (SMD)
1.Introducción
2. Ladel(5q) y las neoplasias mieloides
III- Leucemias mieloidesagudas (LMA)
2.Primer grupo: LMAs con translocaciones cromosómicasrecurrentes
3.Segundo grupo: LMAs multilinaje (LMAm)
4.Tercer grupo: LMAs secundarias
5.Cuarto grupo: otras LMAs, clasificadas en base a suscaracterísticas morfológicas e inmunofenotípicas
IV- Leucemiaslinfoblásticas agudas (LLA)
2.t(4;11)(q21;q23)
3.Otras alteraciones de 11q23 (MLL)
4.t(9;22)(q34;q11)
5.t(12;21)(p12;q22)
6.t(8;14)(q24;q32), t(2;8)(p12;q24) y las variantes det(8;22)(q24;q11)
7.Reordenamientos de 14q11
8.Células B / células T
9.Otras
10.El juego de dominó
V- Linfomas no Hodgkin /enfermedades linfoproliferativas crónicas
1.Enfermedades linfoproliferativas crónicas de célulasB
2.Linfomas no Hodgkin de células B
3. Células T
*
INTRODUCCIÓN
Lasneoplasias de la sangre se pueden clasificar:
Enfunción del curso clínico:
Leucemiascrónicas
Leucemiasagudas
Enfunción del linaje celular afectado:
Linajelinfoide: B o T
Linajemieloide:
Neoplasiasmieloproliferativas: alteracionescuantitativas.
Síndromesmielodisplásicos: alteracionescualitativas.
Leucemiasmieloides agudas (oleucemias agudas no linfoblásticas).
Enfunción del foco primario de alteración:
Leucemia: quese originan en la medula ósea, dispersándose desdeahí al torrente sanguíneo.
Linfoma: quese originan en los nódulos linfáticos invadiendodesde ahí la médula ósea y la sangre.
Lasleucemias se clasifican de acuerdo a lascaracterísticas citogenéticas, citopatológicas yde inmunofenotipo de las células malignas. Enlos últimos años la clasificación FAB estásiendo sustituida por la clasificación propuesta por la OMS(Organización Mundial de la Salud).
I-LAS NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS
Eltérmino mieloproliferativo hace referencia a alteraciones dellinaje mieloide de tipo cuantitativo. En estas enfermedades sedistingue:-Leucemia mieloide crónica (LMC)- Policitemia vera (PV)-Mielofibrosis primaria (MFP) (o mielofibrosis mieloide conmetaplasia, MMM)- Trombocitemia esencial (TE)
+/-Leucemia mieloide crónica atípica (enfermedadmieloproliferativa/mielodisplásica)
I.1. Leucemiamieloide crónica (LMC)
·Esta enfermedad es un proceso maligno monoclonal en el que seencuentra implicado un progenitor hematopoyético pluripotente (porlo que la mayor parte de los linajes se encontraránalterados).· Cursa con esplenomegalia, alto númerode leucocitos, basofilia, presencia de células inmaduras en lasangre periférica, baja fosfatasa alcalina leucocíticay expansión de la médula ósea con aumento deneutrófilos.· Pronóstico: existe una fasecrónica seguida de una crisis blástica que desemboca enuna transformación a leucemia aguda; la mediana desupervivencia se encontraba en unos cuatro años antes de laintroducción de las terapias antitirosínquinasa (mesilatode imatinib y relacionados).
Alteracionescromosómicas:
t(9;22)(q34;q11).
Unode los cromosomas 22 aparece más pequeño. A éstecromosoma se le denominócromosoma Philadelphia (abreviado Ph).
Estatranslocación coloca parte del oncogén ABL1 (Abelson,9q34), a continuación de otro oncogén, BCR (breakpointcluster region),situado en 22q11. Esto genera un gen híbrido 5'BCR-3'ABL.
Elgen normal ABL setranscribe a un ARN mensajero de entre 6 y 7 kb, que se traduce enuna proteína de actividad tirosínquinasa de 145 kD.Esta proteína tiene una actividad quinasa baja.
Elgen híbrido anormal 5'BCR-3'ABL setranscribe a un ARN mensajero de 8,5 kb, que se traduce en unaproteína de 210 kD con:
1) unamayor actividad quinasa
2)una mayor vida media, si la comparamos con la proteína ABLnormal.
Enuna cierta proporción de casos pueden existir translocacionesvariantes o complejas que implican otros cromosomas (por ejemplo:t(1;9;22)). Además, en otros casos el cariotipo puede parecernormal ("LMC Ph-"). En ambos casos el análisis portécnicas moleculares puede demostrar la presencia del genhíbrido 5'BCR-3'ABL (sino aparece este gen híbrido NO es una LMC!).
Portodo ello, la t(9;22) es una alteracióndiagnóstica deLMC; sin embargo, no es un rasgo exclusivo de esta patologíaya que se puede encontrar también en casos con LLA o, másinfrecuentemente, LMA.
Otrasalteraciones adicionales: A menudo se encuentran (generalmente en elmomento de la crisis blástica aunque también puedenobservarse en el momento de su diagnóstico) otrasalteraciones como un cromosoma Phextra (Ph+),y o +8,y/o i(17q),y/o +19,y/o -7.La mayor parte de las veces estas alteraciones reflejan laprogresión clonal de la enfermedad.
Fig. 1
Conceptode evolución clonal
Fig. 2
Fig. 3
Otrasneoplasias mieloproliferativas:
I.2. Policitemiavera (PV)
Afectaprincipalmente al linaje de glóbulos rojos o eritrocitos;mediana de supervivencia de 10 a 15 años.
Entre2/3 y el 100% de los casos muestran la mutación V617F de JAK2 (9p24)que provoca la activación de manera constitutiva de laactividad quinasa de esta proteína.
I.3. Mielofibrosisprimaria (omielofibrosis mieloide con metaplasia)
Secaracteriza por una metaplasia esplénica con mielofibrosisprogresiva; la supervivencia es muy variable (de 3 a 15 años).
Enel 50% de los casos JAK2 estámutado.
Demanera infrecuente en el momento del diagnóstico se puedenobservar: del(20q),ó +8,ó +9,ó del(13q), o trisomía parcial de 1q.
Demanera frecuente durante la transformación a proceso agudo sepueden observar las alteraciones cromosómicas típicasde la LMA o de las leucemias secundarias.
I.4. Trombocitemiaesencial (TE):
Elprincipal linaje afectado es el megacariocítico;supervivencia = 10 años; las alteraciones cromosómicasson infrecuentes.
Entre30% y 60% de los casos muestran mutación en JAK2.
I.5. Leucemiamieloide crónica atípica:
Enesta enfermedad también se encuentran genes híbridos,en los cuales están implicados:
1- PDGFRB (5q33),o FGFR1 (8p12),que son receptores de membrana con actividad tirosínquinasaque dimerizan mediante su unión a PDGF o FGF; tienen un papelimportante en la transducción de señales; y2-otro gen fusionado con los anteriores (partner).
+/-En el caso de la implicación del gen FGFR1 sepuede observar linfoma no Hodgkin --> lo que indica que laalteración puede afectar a una célula madre.
Fig. 4
Fig. 5
II- SÍNDROMESMIELODISPLÁSICOS (SMD)
II.1.Introducción
Mielodisplasia:las células parecen extrañas, displásicas.Suclasificación según el sistema FAB es:
Anemiarefractaria sin exceso de blastos (AR)
Anemiarefractaria con exceso de blastos (AREB)
Anemiarefractaria con sideroblastos en anillo (ARSA)
Leucemiamielomonocítica crónica (LMMC)
Leucemiamieloide crónica atípica (verarriba)
Mielodisplasiasinclasificables
Aparte: mielodisplasiassecundarias (verleucemias agudas secundarias).
del(5q)/ -5
del(7q)/ -7
Fig. 6
+8
Diversos reordenamientos estructurales.
II.2. Ladel(5q) y las neoplasias mieloides
Fig. 7
Ladel(5q) es la alteración estructural más frecuente delas observadas en los síndromes mielodisplásicos (SMD)y en las leucemias mieloides agudas (LMA); esta alteración seencuentra asociada a determinadas características clínicasy hematológicas que se pueden resumir en tres situaciones:
1-el "síndrome 5q-", en el que la del(5q) en un SMD esla única alteración cariotípica,2- SMD condel(5q) y alteraciones cariotípicas adicionales, y3- LMAcon del(5q) (como alteración única o no).
Clínica:
1-El síndrome5q- esun síndrome mielodisplásico (de tipo anemia refractaria-AR- en el 75% de los casos, o anemia refractaria con exceso deblastos -AREB- en el 15% de los casos).- Posibilidad deexposición a un agente tóxico ambiental.-Tratamiento:de soporte o apoyo; pronóstico: favorable. 2- SMDcon del(5q): SMD denovo oSMD secundario a tratamiento (con exposición previa a agentesalquilantes, con o sin radioterapia); AREB o AREBT (AREB entransformación leucémica); LMMC (leucemiamielomonocítica crónica).- Pronóstico:desfavorable; mediana de supervivencia: 10-12 meses. 3- LMAcon del(5q) comoalteración única (en 20-25% de los casos) o no.-Fenotipo: LMA denovo oLMA secundaria a tratamiento; todos los subgrupos FAB, aunqueprincipalmente M2.- Representa el 15% de los casos de LMAsecundaria a tratamiento con exposición previa a agentesalquilantes (con o sin radioterapia).- Pronóstico:extremadamente pobre; mediana de supervivencia: 3 meses.Se hadescrito (enero de 2008) que RPS14 (5q33),que codifica para una proteína ribosomal, puede tener un papelimportante en el síndrome 5q-.
III- LEUCEMIASMIELOIDES AGUDAS (LMA)(o leucemias agudas nolinfoblásticas, LANL)
III.1.Introducción
Proliferaciónmasiva de precursores mieloides; con lagunas en la pirámide demaduración y entrada de células inmaduras en eltorrente sanguíneo.La nueva clasificación de laOMS sustituye y completa la anterior clasificación FAB (M1 aM7).
ClasificaciónFAB:
M0 :IndiferenciadaM1 : mieloblástica sin maduraciónM2: mieloblástica con maduraciónM3 :promielocíticaM4 : mielomonocíticaM5 :monocíticaM6 :eritroleucemiaM7 :megacarioblásticac
ClasificaciónOMS:
Primergrupo: - LMAcon translocaciones citogenéticas recurrentesSegundogrupo: - LMAmultilinaje (LMAm)Tercergrupo: - LMAsecundariasCuartogrupo: - otrasLMA, con clasificación morfológica einmunofenotípicaValorpronóstico de la alteración cromosómica +++.
III.2.Primer grupo: LMA con translocaciones citogenéticasrecurrentes
III.2.1. t(8;21)(q22;q22):
Lamayor parte M2
Esla alteración más frecuente en LMA infantil; se puedeobservar en niños y adultos: edad media 30 años.
Pronóstico:remisión completa (RC) en la mayor parte de los casos (90%);aunque la recidiva es frecuente; la mediana de supervivencia es 1,5años (adultos) a 2 años (niños).
Afectaal gen RUNX1 (alias: AML1, CBFA2)(21q22),que codifica para un factor de transcripción implicado en lamaduración de células hematopoyéticas; formaheterodímeros con CBFB; se forma un gen híbridocon RUNX1T1 (8q22).
Fig. 8
III.2.2. t(15;17)(q25;q21):
Escasi específica de la LMA M3
Afectaal gen RARA (17q12) (Retinoicacid receptor, alpha),que codifica un factor de transcripción implicado en lamaduración de células hematopoyéticas; seforma un gen híbrido con PML (15q22).
Buenpronóstico (comparadacon otras LMA).
Elpronóstico ha mejorado con las recientes terapias dediferenciación (ácido todo trans retinoico): seobserva remisión completa en 80-90% de los casos.
Fig. 9
III.2.3. inv(16)(p13q22):
Específicade la LMA M4eo
Afectaal gen CBFB (16q22),factor de transcripción de células T, (formaheterodímeros con RUNX1, ver arriba); se forma un genhíbrido con MYH11 (16p13).
Buenpronóstico: medianade supervivencia de 5 años.
Fig. 10
III.2.4. Reordenamientosen 11q23:
M4,M5, leucemia aguda bifenotípica
Afectaal gen MLL(11q23)que codifica para un regulador de la transcripción(yin/yang?) que regula (entre otros) la expresión degenes HOX -->regulación de la hematopoyesis y la embriogénesis; seforman genes híbridos con otros genes.
Diversosreordenamientos, como t(9;11)(p22;q23), t(11;19)(q23;p13.1),duplicaciones parciales de MLL,...
-t(9;11)(p22;q23):
Fenotipo:la mayor parte M5 (especialmente M5a), M4; LMA denovo yLMA secundaria a tratamiento con fármacos de acciónantitopoisomerasa II (epipodofilotoxinas, antraciclinas,actinomicina D).
Pronóstico:RC en la mayor parte de los casos LMA denovo;el pronóstico no es tan pobre como en otras leucemias conalteraciones en 11q23, con una mediana de supervivencia en loscasos denovo de4 años; pronóstico malo en LMA secundarias atratamiento; el otro gen afectado por esta translocaciónes MLLT3.
Fig. 11
Fig.12
Genesfusionados con MLL
Fig. 13
III.2.5.Nota: Hay cientos dereordenamientos cromosómicos que no están incluidos enla clasificación de la OMS en su "primer grupo"; porejemplo: t(9;22)(q34;q11) (muyrara en LMA; con el gen híbrido BCR-ABL1 yde mal pronóstico).
III.3.Segundo grupo: LMA multilinaje
Estacategoría se define por la presencia de una displasiamultilinaje (a diferencia de los casos por ejemplo, con la t(15;17),en la cual sólo están afectados los promielocitos).
Fig. 14
Reordenamientosde la región 3q26-q31:
-Fenotipo: LMA, a menudo precedida de SMD; SMD; puede observarsetambién como alteración adicional en la LMC con t(9;22)con trombocitosis.- Pronóstico: mediana de supervivenciade sólo 4 meses.- EVI1 (3q26):el ayuste o corte y empalme alternativo de EVI1 ysu (antagonista?) MDS1-EVI1 puedenjugar un papel importante en la organogénesis, migracióncelular y diferenciación; también puede formarse un genhíbrido con RPN1 (3q21).
Fig. 15
Fig. 16
Otros...
III.4.Tercer grupo: LMA secundarias
III.4.1.Introducción
Son"secundarias" a la exposición a toxinas (por ejemploquimioterápicos, radioterapia, exposición profesional acompuestos tóxicos como bencenos, radiaciones, humo deltabaco).
Alteracionescromosómicas:del(5q)/ -5,del(7q)/ -7,trasexposición a agentes alquilantes, periodo largo de latencia(años).11q23(MLL) rearrangements,21q22(RUNX1) rearrangements,otros,...tras exposición a antitopoisomerasa II; periodo cortode latencia (a menudo pocos meses).Mal pronóstico.
III.4.2.Reordenamientos en 11q23 en leucemias secundarias a tratamiento:
(Nota:Este tipo de reordenamientosen 11q23 seencuentran también -y son más frecuentes- en lasleucemias denovo)
Fenotipo: lasmielodisplasias secundarias a tratamiento (SMD-t) o las leucemiassecundarias a tratamiento (LA-t) muestran fenotipos variables:
-LMMC o AREB±T en los casos con SMD;- la mayor parte LMA(generalmente M4 o M5 y M1, M2, M5b a veces),- LLA (y leucemiasbifenotípicas), frecuentemente CD19+; entre los casos con LLAes frecuente la t(4;11).
Etiología: losreordenamientos en 11q23 presentes en las leucemias relacionadascon el tratamiento se creía más relacionadas con laaplicación de compuestos anti-topoisomerasa II(epipodofilotoxinas) o con inhibidores de la topoisomerasa IIintercalantes (antraciclinas), como algunos reordenamientos de21q22; de hecho, también pueden encontrarse tras eltratamiento con agentes alquilantes y/o radioterapia. La neoplasiaprevia que ha requerido este tratamiento es variable: cáncerde mama, linfoma no Hodgkin, Hodgkin, leucemia, cáncer depulmón y otras.
Epidemiología: hasta30% de los casos con t(11;19)(q23;p13.1), 10% o más cont(9;11), 5% con t(4;11) y 5% con t(10;11) son leucemiassecundarias: en conjunto, entre 5 a 10% de las leucemias 11q23 seencuentran relacionadas con tratamientos previos; estas leucemiassecundarias aparecen en cualquier edad, desde la infancia hastaedades avanzadas.
Clínica: Elperiodo de latencia hasta el desarrollo de la leucemia secundariatras el primer cáncer es, a menudo, corto (mediana de 2años). Pero es muy variable y puede ser independiente deltratamiento concreto recibido; a menudo es más corto que enlos casos de leucemias secundarias con -5/del(5q) o -7/del(7q).
Elpronóstico es malo,como en el caso de otras leucemias secundarias a tratamiento; en unestudio reciente (n=40), sólo un 80% de los pacientesalcanzaron remisión, pero un 75% de ellos recayeron en menosde un año; la mediana de duración de esta remisiónera de 5 meses.
III.5.Cuarto grupo: otras LMA, clasificadas en base a sus característicasmorfológicas e inmunofenotípicas
LMAM1 a M7, de acuerdo a la clasificación FAB + M0(indiferenciada) y leucemias agudas bifenotípicas (LMA + LLA)
IV-LEUCEMIAS AGUDAS LINFOBLÁSTICAS (ALL)
IV.1.Introducción
Elevadaproliferación de precursores de linfocitos B o T
Elinmunofenotipo (CD, Ig) permite el reconocimiento del linajeimplicado en el proceso maligno y el grado de maduración dela célula maligna
Lacitología diferencia LLA1 y LLA2 de LLA3 con célulasgrandes tipo Burkitt.
-->la clasificación MIC (basada en Morfología,Inmunofenotipo, Citogenética) permite definir entidades condistinto pronóstico.
LaLLA es más frecuente en niños
IV.2. t(4;11)(q21;q23)
CélulasB inmaduras (CD19+).
Frecuenteen la infancia,a edades tempranas (porejemplo, leucemia congénita antes de un año);
Pronósticomalo (lamediana de supervivencia es inferior a un año) en ausencia detransplante de médula; implica a los genes MLL en11q23 y AF4 en4q21 con la formación de un gen híbrido.
Fig. 17
Fig. 18
IV.3. Otrosreordenamientos de 11q23 en leucemias
Fenotipo:Leucemias denovo ysecundarias a tratamiento; aproximadamente la mitad de los casos sonLMA y la otra mitad LLA; cerca de 5% son SMD; a veces puededesarrollarse leucemia bifenotípica; entre 5 a 10% de loscasos con reordenamientos 11q23 son leucemias secundarias atratamiento.
-SMD: la mayor parte AR o AREB±T- LMA: la mitad de loscasos M5a, 20% M4, 10% M1, 10% M5b y 5% M2;- LLA: la mayorparte de células B, L1 o L2, 60% de los casos LLA-B CD19+ 35%LLA-B CD10+; los casos con LLA-T son infrecuentes (menos de 1%);
Epidemiología: el25% de los casos son niños de edad inferior a un año;los niños y adultos representan 50% de los casos cada uno; enconjunto, losreordenamientos 11q23 en la leucemia linfoblástica agudainfantil son frecuentes; el cociente varón/mujer es0,9.
Clínica: organomegalia;frecuente afectación del SNC (5%); alto recuento de célulasblancas en sangre (por encima de 50 x 109/Len el 40% de los casos).
Engeneral elpronóstico es malo;variable en función de la translocación concreta, elfenotipo, la edad, y si la leucemia es denovo osecundaria.
Citogenética:
- t(4;11)(q21;q23): representa1/3 de los casos.- t(6;11)(q27;q23): 5%de los casos; la mayor parte niños y adultos jóvenes;predominancia masculina.- t(9;11)((p23;q23): representaun 25% de los casos; linaje mieloide.- t(10;11)(p12;q23): 5%de los casos; LMA M4 o M5; a veces LLA; aparece en niños perotambién (rara vez) en adultos.- t(11;17)(q23;q21): rara;LMA; no confundirla con la t(11;17)(q23;q21) que aparece en la LMAM3.- t(11;19)(q23;p13.1): 5%de los casos; la mayor parte LMA M4 o M5; LA denovo ysecundaria a tratamiento; principalmente en adultos; el gen implicadoen 19p13.1 es ELL,que codifica para un activador de latranscripción.- t(11;19)(q23;p13.3): 5%de los casos; LLA, LA bifenotípica y LMA (principalmenteM4/M5); LA secundaria a tratamiento; a veces LLA-T, estos casos conLLA-T son los únicos casos de esta translocación con unbuen pronóstico; la mayor parte de las veces aparece en niñospequeños (casi la mitad de los casos), y en otros niños(con una frecuencia conjunta del 70%), el resto aparecen en adultosjóvenes; el gen implicado en 19p13.3 es MLLT1,que codifica también para un activador de la transcripción.-Se han descrito otros reordenamientos de 11q23que no se hancaracterizado completamente o cuyo significado clínico no estáclaro.
Fig. 19
Tabla 1.
IV.4. t(9;22)(q34;q11)
CélulasB.
Malpronóstico.
Implicaa los genes BCR y ABL1;se genera la isoforma P210 en la mitad de los casos y en la otramitad la isoforma P190.
IV.5. t(12;21)(p12;q22)
LLAde células B CD10+ pediátrica
Epidemiología:entre 15 a 35% de los casos de LLA-B pediátrica.
Pronóstico:RC en todos los casos; el pronóstico parece bueno.
Citogenética:t(12;21) a menudo indetectable.
Seforma un gen híbrido entre ETV6 (12p13),que codifica un regulador de la transcripción, y RUNX1/AML1(21q22), que codifica otro factor de transcripción.
IV.6. t(8;14)(q24;q32) ylas variantes t(2;8)(p12;q24) y t(8;22)(q24;q11)
Específicade LLA-L3 y el linfomade Burkitt (célulasB maduras malignas);
Elpronóstico era malo hasta hace poco, los nuevos tratamientoshan mejorado el pronóstico.
Estastranslocaciones colocan al oncogén MYC bajoel control de los promotores de las cadenas pesadas y ligeras de lasinmunoglobulinas activos en células B, lo que provoca lasobreexpresión del oncogén. NO se forma un genhíbrido. MYC seencuentra en 8q24; el gen que codifica la cadena pesada de lasinmunoglobulinas (IgH)en 14q32, y los genes de las cadenas ligeras K (IgK)y L (IgL)en 2p12 y 22q11 respectivamente.
IV.7.Reordenamientos de 14q11
Ejemplos: t(11;14)(p13;q11), t(8;14)(q24;q11) y t(10;14)(q24;q11)
CélulasT.Los genes codificantes de los receptores de células T (TCRD y A)pertenecen a la superfamilia de genes de las inmunoglobulinassituados en 14q11. Estas translocaciones sitúan diversosoncogenes bajo la regulación de los promotores de los genesde estos receptores (activos en el linaje T e inactivos en el linajeB; por lo que tales translocaciones en las células B seríansilenciosas) llevando a su sobreexpresión. Nota: NO hay ungen híbrido.
IV.8.Células B/ Células T
Fig. 20
t(8;14)(q24;q11)MYC/TCRCélula T
Fig. 21
t(8;14)(q24;q32)/ t(2;8)(p12;q24) / t(8;22)(q24;q11)MYC/IgCélula B
Fig. 22
IV.9.Otras:
- del(6q), hiperdiploide (hiperdiploidíacon menos de 50 cromosomas; hiperdiploidíacon más de 50 cromosomas); pronóstico relativamentebueno.Haytambién leucemias de buen pronóstico!:- dic(9;12)(p13;p13):LLA CD10+ infantil; PAX5 (9p13)/ ETV6 (12p13);gen híbrido; pronóstico excelente.
Fig. 23
Fig. 24
IV.10.El juego de dominó
Fig. 25
V- LINFOMASNO HODGKIN / ENFERMEDADESLINFOPROLIFERATIVAS CRÓNICAS
V.1.Enfermedades linfoproliferativas crónicas de células B
Leucemialinfocítica crónica (LLC):
-buen pronóstico enla mayor parte de los casos- +12, del(13q),del(11q) (ATM),del(17p) (TP53).
Leucemiaprolinfocítica: t(11;14)(q13;q32).
Linfomaesplénico con linfocitos vellosos: t(11;14)(q13;q32),del(7q), +3 ...
Mielomamúltiple: proliferación monoclonal maligna decélulas plasmáticas.
V.2.Linfomas no Hodgkin de células B (LNH)
Linfomalinfocítico pequeño o de célulaspequeñas: +12, +3, del(6q)
Linfomafolicular (LF):
Célulashendidas pequeñas: buen pronóstico.
t(14;18)(q32;q21) BCL2 e IgH;el promotor del gen de la inmunoglobulina estimula la expresiónde BCL2;el producto de BCL2 esantiapoptótico.
O reordenamientos3q27 : que implican a BCL6,que codifica un factor de transcripción; los genestranslocados con BCL6 noson sólo de la superfamilia de las inmunoglobulinas.
Linfomadifuso de células grandes reordenamientos3q27 (BCL6).
Linfomade Burkitt (LB) (verarriba)
Linfomade células de manto t(11;14)(q13;q32) (CCND1/IgH;el promotor del gen de la inmunoglobulina promueve la expresiónde CCND1).
Linfomade células B de zona marginal t(11;18)(q21;q21) (genhíbrido BIRC3/MALT1).
V.3.Células T:
Linfomaprolinfocítico de células T
Síndromede Sèzary / Micosis fungoide
Leucemia/linfomade células T del adulto
Linfomaanaplásico de células grandes
t(2;5)(p23;q35);gen híbrido entre NPM (2p23)y ALK (5q35).
Ovariantes ALK+ (ALK fusionadocon otros genes).
ALK codificapara un receptor de membrana con actividad tirosínquinasa.
Nota: ALK tambiénpuede estar implicado en la génesis de un tumor sólidoinfrecuente: el tumormiofibroblástico inflamatorio.Es más, el gen híbrido y la proteína de fusióncodificada pueden ser idénticas en el linfoma y en este tumor(por ejemplo 5' TPM3 -3' ALK).
Fig.26
Jean-Loup Huret
Atlas of Genetics and Cytogenetics in Oncology and Haematology 2022-05-30
Neoplasias hematológicas
Online version: http://atlasgeneticsoncology.org/teaching/209030/neoplasias-hematol-gicas